jueves, 1 de octubre de 2009

Huanta "La bella esmeralda"

HUANTA






1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA El distrito de Huanta es capital de la Provincia de Huanta, y se encuentra ubicado en la parte noroeste de la región Ayacucho, entre los paralelos por el norte 11º47’2” y por el sur 12º50’20”, su longitud al oeste del meridiano de Greenwich es de 73º45’6” hasta 74º38’10”.
La ciudad de Huanta capital del distrito, está situada entre:
Latitud Sur : 12º56’06” Longitud Oeste : 74º14’42”
2. EXTENSIÓN Y ALTITUD.
Extensión : 3258.15 Km2.Altitud: La ciudad capital del distrito de Huanta está ubicada a una altura de 2,628 m.s.n.m.; y sus centros poblados menores, entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. tales como Iquicha, Uchuraccay y Ccarhuahuarán.
3. LIMITES Y ACCESOS:
Los límites políticos administrativos son: Por el Norte : Distritos de Santillana y Sivia Por el Sur : Distritos de Iguain y HuamanguillaPor el Este : Distritos de Ayna y TamboPor el Oeste : Distritos de Luricocha y Santillana
El acceso principal para llegar al distrito de Huanta son:
Carretera vía libertadores: Lima - Ayacucho - HuantaCarretera central: Lima - Huancayo - Huanta
La ciudad de Huanta esta a una distancia de 48 Km. de la ciudad de Huamanga, capital de la región Ayacucho, a una hora de viaje en vehículo.





4. CREACIÓN. La ciudad de Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente se asentaron en localidad de Azángaro. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento por encomienda otorgada a Don Diego Gavilán en el año de 1569. Este acto administrativo fue ratificado como tal por el Virrey Toledo en 1571. Ya desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga, abarcando 12 curacatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.
En 1822 por acción del reglamento de elecciones del Congreso Constituyente se establece la existencia de Huanta como parte del departamento de Huamanga, condición ratificada por la Constitución de 1823




RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUANTA
La historia de Huanta se remite hasta aproximadamente unos 20 mil años A.C. en Piquimachay. En estas y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos líticos, porciones de alimentos, ceramios, huesos de animales y otros relacionados con la vida humana.
Durante los años 600 a 700 DC, los Warpas poblaron esta región, estableciendo relaciones de intercambio comercial y cultural con los Nazca y Tiahuanaco, de quienes aprendieron e incorporaron aspectos de su organización social y actividades como la industria del tejido, el arte cerámico y el uso de los metales como el bronce. Los Warpas alcanzaron formas revolucionarias en el aspecto organizativo, fundando ciudades y aglomeraciones poblacionales de importancia, apareciendo entonces las clases sociales y sociedades que se constituyen posteriormente en estados teocráticos-militares como el gran pueblo Wari, que se caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador, extendiéndose por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cusco.
La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad productiva en la elaboración de tejidos de fibras de camelidos y algodón, cerámica, orfebrería de oro y plata, las que servían para el comercio con sus territorios conquistados. Tenían también establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de Piquillacta en el Cusco y Pachacamac en Lima.
La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos, artesanos y esclavos hizo declinar el poder de los Wari hacia aproximadamente los años 1,200 DC.
En cuanto a la dieta alimentaría usada era variada por la gran cantidad de productos provenientes de las diferentes regiones y diversos pisos ecológicos existentes en su territorio. Los productos preponderantes fueron: maíz, tubérculos, quinua, ají, pacae, lúcuma, tuna y leguminosas; además la carne de cuy y de los camélidos sudamericanos como la alpaca, llama y con la caza de la vicuña y del guanaco mediante el chacu.


HUANTA EN LA COLONIA
La ciudad de Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente se asentaron en localidad de Azángaro ( a 5 Km. de la actual ciudad), y que por la ocurrencia de una epidemia obligó tal desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento por encomienda otorgada a Don Diego Gavilán en el año de 1569. Este acto administrativo fue ratificado como tal por el Virrey Toledo en 1571.
Ya desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga, abarcando 12 curacatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.
Un 21 de junio de 1825, Huanta fue creada como provincia mediante un decreto supremo del General Simón Bolivar; sin embargo, es preciso aclarar que Huanta es tan histórica como la Huamanga de 1540 o muchas otras ciudades que los españoles fueron creando tras convertir a América en su colonia. No se conocen los datos exactos del día de su fundación histórica pero sí podemos dar que fe que Huanta, la ciudad que “Jamás Desfalleció”, la “Invicta Villa”, se registra como “encomienda”, antes de las haciendas; y como “corregimiento” para 1569.

HUANTA EN LA REPÚBLICA
En 1822 por acción del reglamento de elecciones del Congreso Constituyente se establece la existencia de Huanta como parte del departamento de Huamanga, condición ratificada por la Constitución de 1823.
Huanta y su población han tenido participación protagónica durante las luchas de la independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio Álvarez de Arenales llegó a Huanta enviado por San Martín, que en su discurso da por terminado el dominio español en estas tierras. Sin embargo el 9 de Diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que había aclamado al ejército libertador. Luego de la victoria de Junín, el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de Setiembre de 1824, la declaración de la Independencia significó el mejoramiento económico de los criollos, mas no la del pueblo en general. Debido a ello se suceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situación injusta imperante, por ejemplo el de la rebelión Iquichana contra la constitución Vitalicia de Bolívar (1826) y contra la Mar en 1855, casi todas ellas alentadas por vecinos notables que estaban buscando como mantener sus privilegios o alguna conveniencia económica.

En la infausta guerra con Chile la población de Huanta estuvo una vez más presente, siendo Gervasio Santillana un héroe que sacrificó su vida al lado de Grau. El espíritu rebelde se vuelve a exteriorizar en el año 1896 contra la Ley del Estanco de la Sal, incendiando los archivos de la Prefectura y el de la Municipalidad. La protesta por reinvidicaciones populares se exterioriza de nuevo en el año el 1969 con ocasión del Decreto 006 referido al recorte de la gratuidad de la enseñanza, y que por ello cada 22 de Junio se recuerda este hecho. En los años 80 Huanta estuvo convulsionada por la guerra interna. Cada 26 de enero se recuerda la matanza de los 8 periodistas en los fríos parajes de Uchuraccay. Sin embargo, tal espíritu combativo le permitió salir adelante y avanzar en el logro de la paz.

Palacio Municipal “Ricardo E. Urbano”posee una gran atracción turística por la valiosa colección de nuestro pasado histórico. Fue fundado en 1902 por el intelectual huantino don Ricardo Emilio Urbano Baluarte, actualmente el centenario museo a los largo de sus más de 100 años de existencia ha sido implementado con mucho cuidado, conservando los diversos objetos de incalculable valor histórico y cultural.Se inició su construcción el 29 de octubre de 1894, siendo Alcalde del Concejo Provincial don Miguel Elías Lazón (hijo), en el mismo sitio del antiguo Cabildo colonial conocido como la “Morada de los Corregidores”, recién en 1911 el arquitecto sacerdote redentorista francés José María Porret ejecuta personalmente la colocación y remache de las planchas de calamina, convirtiéndose la ciudad de Huanta en ese entonces en poseer el primer edificio moderno techado con calaminas en todo el departamento. En 1827 el cabildo fue incendiado por los Iquichanos, quemándose toda la valioso documentación de su fundación y otros de la época colonial.En el Cabildo Municipal el 16 de diciembre de 1856 los huantinos vivanquistas liderado por Antonio Hernando suscribieron el “Acta de Huanta” declarándose contra la Constitución de don Ramón Castilla, quién para sofocar la revolución envió la “Expedición Pacificadora del Centro” al mando del General Pedro Díez-Canseco, que derroto a los insurrectos, cometió abusos con la población, como fusilamientos, saqueo y la tortura de los prisioneros. Se ensañaron cobardemente con la Srta. Lucía Hernando, quien fue vejada y azotada cruelmente en la Plaza de Armas de Huanta por los partidarios de Castilla, al no delatar a los comprometidos en la Revolución, y por negarse a indicar donde habían ocultado las armas y documentos.

Casona y Portal IguaínUbicada en la plaza de principal de la ciudad de Huanta, recientemente remodelado, entre la esquina del jirón Rasuhuillca y avenida Mariscal Castilla. Donde el 21 de noviembre de 1800, nació el fogoso y valiente General José Félix Iguaín, prestigioso y activo militar, elocuente orador parlamentario y primer diputado por Huanta.La casona fue utilizado como Cuartel del Batallón Callao de la expedición Pacificadora del Coronel Domingo J. Parra, quién llegó a esta ciudad el 2 de noviembre de 1896, a combatir a los “Cholos Montoneros Huantinos” que se sublevaron contra el Estado de la Sal; donde el entonces Teniente Oscar R. Benavides, que pertenecía a este Batallón, prestaba sus servicios de Centinela en la puerta del zaguán de esta Casa que da a la Av. Mariscal Castilla. Benavides fue más tarde Presidente y Mariscal del Perú.

Casa de la Familia VegaEstá situada en la primera cuadra del Jr. Miguel Untiveros, en esta casona el memorable día del 22 de agosto de 1824 se hospedó el Libertador don Simón Bolívar y su Estado Mayor, cuando se encontraba de paso a la ciudad de Ayacucho, conduciendo su victoriosa caballería en persecución de la caballería realista del general Canterac.
Casa de don Miguel UntiverosEstá ubicada en la segunda cuadra del Jirón Untiveros, antes fue propiedad de doña Alminda Lazón, durante la Revuelta de la Sal, fue ocupado el 2 de noviembre de 1896 por el Regimiento Carabineros de Torata Nº 3 de la División Expedicionaria del Coronel Domingo J. Parra, el regimiento lo conformaban 230 soldados a ordenes del Coronel Ernesto La Rosa, quién dispuso el fusilamiento de varios comandantes montoneros entre ellos Lorenzo Gonzáles de Culluchaca y José Pancorbo de San José de Secce.
Casa de Gervasio SantillanaPosteriormente fue propiedad de la Familia Farach, donde el 6 de febrero de 1853, nació el Capital de Navío Gervasio Santillana Álvarez, héroe del Combate de Angamos, donde se inmortalizo el Almirante Miguel Grau. Se encuentra situada en la segunda cuadra del Jr. Santillana.

La Posada del MárquezFue propiedad de don Enrique Bedoya, actualmente es de la familia Ferrúa-Orrego, esta hermosa casona posee dos ingresos la principal es por la primera cuadra del Jr. Sáez Peña y la otra por la segunda cuadra de la Av. Mariscal Castilla.
Estadio Municipal de HuantaFue construido en 1974 e inaugurado al año siguiente, convirtiéndose en testigo de un sinnúmero de eventos deportivos, hasta que la Infantería de Marina estuvo acantonada en esta lugar entre 1983 e inicios de 1985, de acuerdo a los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), de las personas que estuvieron detenidas en esta base, indicaron que funcionaba un centro clandestino donde se torturaba y ejecutaba a los recluidos bajo sospecha de terrorismo. El Jefe del destacamento de Infantería de Marina en el estadio, en agosto de 1984, era el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza Adrianzén, conocido como el “Comandante Camión”. El 2 de agosto de 1984 ingreso al Estadio el periodista Jaime Ayala Sulca, corresponsal de La República, y nunca volvió a saberse de su paradero al igual que cientos de personas.
IGLESIAS Y CAPILLAS DE LA CIUDAD DE HUANTA

La Iglesia Matriz, edificación toda de cal y piedra, donde tiene lugar una emotiva ceremonia en Semana Santa. Tiene un pintoresco parque lleno de palmeras y árboles, sus dos hermosas torres fueron construidas en los albores del siglo XX, la del lado izquierdo es la más antigua, su construcción se inició en 1709 y la otra en 1774 la que se concluyó en 1920. Su cúpula se concluyó en 1815.
Capilla de la Virgen de la Asunción, Recientemente remodelado y esta ubicada en el Parque de Los Héroes, fuer el primer templo colonial que se construyó en la ciudad de Huanta, en el año de 1560, por los primeros fundadores españoles, fue edificada 139 años antes que la Iglesia Matriz de esta ciudad, en honor a la Virgen de La Asunción o “Mamacha Asunta”, declarada Patrona del primer Hospital de Huanta, su festividad es del 8 al 15 de Agosto de cada año. Inicialmente el templo poseía dos esbeltas torres, en el interior contaba con ornamentaciones talladas en piedra labrada. El tañido de sus campanas alegraron con sus melódicos ecos la risueña campiña y exaltaron el fervor místico de nuestros antepasados.

Templo del Sagrado Corazón de Jesús, Conocido como el Convento de los Padres Redentoristas, el 30 de junio de 1905 fue colocada la primera piedra, con la advocación del sagrado Corazón de Jesús, Patrón del Convento, con la bendición del Monseñor Manuel maría cano, se construyó bajo la técnica dirección del arquitecto francés Padre José María Porret; la bendijo el mismo Monseñor Fidel Olivas Escudero en 1928, está hecho de piedra, cal y ladrillo, consta de una sola torre de 27 metros de alto, con cuatro melodiosas campanas, que se tocan con poleas, las que fueron traídas por los Padres redentoristas desde Francia y colocadas en 1927. Se halla en la séptima cuadra del Jr. Ayacucho.
Santuario del Señor de Maynay, Lleva este nombre en honor a la venerada y milagrosa imagen del Cristo Crucificado, está situada en el pago de Maynay, inicialmente fue edificado una capilla en 1812, por la piedad y el fervor religioso de don Melchor Palomino, natural del pago de Pampachacra y por el español don Antonio Cárdenas. Y en 1996 se concluyo la edificación del moderno Santuario, a donde concurren miles de fieles a implorar a la imagen del Señor de Maynay, que se encuentra acompañado por la Virgen María, Magdalena y San Juan. En este Santuario también se venera a la Santísima Virgen Madre y Reina de Paz.
Templo del Señor de la Ascensión, edificado en el Parque Gervasio Santillana, del barrio de la Alameda, por los arrieros y comerciantes huancaínos asentados en la ciudad de Huanta, por el año de 1914.
Capilla de Cedrocucho, se ubica en el barrio del mismo nombre, precisamente en la cuarta cuadra del Jr. Arica. La imagen del Señor de Cedrocucho es solamente el rostro de Cristo, la que es venerada con devoción por los vecinos del citado barrio en los primeros días del mes de mayo, en competencia con la de Cruz Verde, contratan las mejores orquestas vernaculares y sus bailarines, llamados “negritos”, los que compiten noches enteras deleitando al público con sus danzas acrobáticas, es donde también se aprecia el mayor número de castillos con fuegos artificiales. En esta capilla también se encuentra en calidad de “refugiada o desplazada” la santísima Virgen de Sillapata, patrona del distrito de Ayahuanco.
Capilla de Verde Cruz, se encuentra a dos cuadras de la anterior Capilla, en el Jr. Córdova, barrio de Cruz Verde, sus festividades se efectúan en la misma fecha conmemorando la Fiesta de la Santa Cruz.